lunes, 12 de mayo de 2008

SARITA DELGADO

BUENO MI NOMBRE ES SARA DELGADO
MIS PADRES SE SON: EMER DELGADO Y ADIELA ROMO
MI PROYECTO DE VIDA ES SALIR DEL COLEGIO BIEN FORMADA CON VALORES Y VIRTUDES, QUIERO ESTUDIAR MEDICINA FORENCE PORQUE ME PARECE VACANO RESOLVER LAS ESPECTATIVAS Q TRAE ESTO
QUIERO SER UNA GRAN PROFESIONAL Y GRAN PERSONA

MELISA PAZ MORENO

QUIEO ESTUDIAR INGENIERIA ELECTRONICA
MI MADRE SE LLAMA LILI MORENO
Y MI PADRE CARLOS PAZ
TENGO TRES HERMANOS
DOS BARONES Y UNA MUJER PLANEO VIVIR EN BOGOTA
ESTUDIAR TRABAJAR ETC

PROYECTO DE VIDA

PROYECTO DE VIDA
Existe una relación entre las aspiraciones y metas que el adolescente tiene para su futuro y su conducta frente a situaciones de riesgo para su vida. Aquellos con expectativas más altas, desarrollan conductas protectoras que le evitan los riesgos tanto en su vida sexual como en el consumo de psico-activos.
Planear la vida permite ubicar en forma más clara sus posibilidades dentro de un contexto real, para que sus conductas se proyecten hacía el futuro. Elementos como la toma de decisiones, la asertividad, los valores y la autoestima si son integrados en la estructura psico-social del adolescente contribuirán a definir su nivel de aspiraciones y las posibilidades de cumplirlas.
Llegar al final de la vida satisfechos de haberla vivido plena y adecuadamente es una de las metas principales del ser humano y la vida se va en este esfuerzo. Mientras mas temprana sea la planeación mayores posibilidades habrá de alcanzar las metas.
Hay que aprender a fijarse metas concretas y programar actividades consecuentes. Hacer de cada evento una oportunidad de aprendizaje y de autoconocimiento. Y asumir la motivación para triunfar como un derecho.
Autoestima
Es la capacidad de tener confianza y respeto por sí mismo. Se empieza a construir desde antes de nacer, en el deseo y amor de los padres. y es en el núcleo familiar en donde se fortalece día a día, en el desarrollo de la confianza y el sentimiento de valía que transmiten los padres a los hijos.
Es la base firme para lograr una identidad que se transformará en el sentimiento de ser aceptado, de ser él mismo y la persona en que los demás pueden confiar.
Una adecuada autoestima se asocia al reconocimiento de cualidades y defectos y a una mayor conciencia de los alcances y limitaciones para luchar y obtener mejores condiciones de vida.
En la adolescencia la autoestima se debilita, ya que uno de los factores importantes como la imagen corporal cambia y se da la confusión de roles. En esta etapa el adolescente cuestiona, rechaza, pregunta y necesita que los adultos le ayuden a valorar sus logros con el fin de fortalecer su posición personal y su autoestima.
El adolescente siente la necesidad de independencia, de ser reconocido y de buscar su propia identidad, creamos en su capacidad para lograrlo pero también asumamos la responsabilidad y el compromiso de que necesita del acompañamiento adulto para hacerlo.
Preguntas
¿Qué es?
Un camino para alcanzar una meta. El plan que uno se traza para alcanzar uno o varios objetivos en la vida.
¿Para qué?
Para darle coherencia a la vida en diversas facetas. Y marcar un determinado estilo en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida...
¿Qué se necesita hacer para elaborarlo?
Partir de la propia realidad.
Tener conocimiento de cuál es la situación personal.
Y hacer un diagnóstico, con base en las siguientes preguntas:
- ¿Cómo?
- ¿Quién?
- ¿Cuándo?
- ¿Dónde?
- ¿Cuánto?
- ¿Qué?
- ¿Por qué?
- ¿Para qué?
¿Qué preguntas específicas se pueden hacer?
¿Cómo eres?
¿Dónde estás?
¿Con quién vives?
Reflexionar especialmente:
¿A dónde quieres llegar?
¿Qué tipo de persona quieres ser?
¿Cómo quieres vivir?
¿Qué tipo de conocimientos deseas obtener: superficiales o profundos?
¿En qué vas a concretar tu vida?
¿Cuáles serán tus valores u objetivos básicos?
- Entrega a los demás y actitud de servicio.
- Vivir alegre y transmitir alegría.
- Lucha por los pobres y marginados.
- Promover el sentido de la justicia.
- Reconciliación, espíritu de paz, hacer comunidad,
- Defender a los débiles, responsabilidad en mi trabajo...
Administrar el tiempo
Uno de los problemas más frecuentes de las personas es el descuido de ciertas actividades porque tienen que compartir varias tareas a la vez. Esto va de acuerdo a los roles que cumplen como dirigentes, como estudiantes, profesionales, como trabajadores, como padres y esposos etc.
La experiencia ha llevado a constatar que cumplir un rol dirigencial, incluso de su propia vida, significa muchas veces descuidar la familia, la pareja y las profesiones, por ello, muchos se quejan de no poder tener más tiempo para realizar mejor sus actividades. Para este problema tan común y generalizado, algunas recomendaciones prácticas.
En primer lugar, ¿Qué es el tiempo?. Es posible concebir el tiempo como una serie interminable de decisiones, pequeñas y grandes, que van modificando y conformando, poco a poco, nuestra vida.
Las decisiones tomadas que no resultan acertadas crean frustración, "stress", hacen disminuir la autoestima. Esto se traduce en los siguientes seis efectos típicos de la falta de administración del tiempo:
1.- Precipitación.
2.- Vacilación entre alternativas desagradables.
3.- Fatiga o apatía tras muchas horas actividad no productiva.
4.- Incumplimiento constantes de compromisos.
5.- Sensación de estar desbordado por las demandas y pormenores, casi siempre hacemos lo que no se desea.
Claves para administrar bien el tiempo
1.- Establecer prioridades que pongan de relieve las tareas más importantes y permitan tomar las decisiones en base a esa importancia.
2.- Es posible ganar tiempo haciendo un horario más realista y eliminando las tareas de escasa prioridad.
3.- Es posible aprender a tomar decisiones básicas.

MARCELINO CHAMPAGNAT



Nació en 1789 cerca de Lyon, Francia. Su padre que llegó a ser alcalde del pueblo, por defender y favorecer la religión tuvo que sufrir mucho durante la revolución francesa. La mamá era sumamente devota de la Virgen Santísima y le infundió una gran devoción mariana a Marcelino, desde muy pequeño, y le consagró su hijo a la Madre de Dios.Una tía muy piadosa le leía Vidas de Santos, y estas lecturas lo fueron entusiasmando por la vida de apostolado. La lectura de las Vidas de Santos entusiasma mucho por la virtud.Creció sin asistir a la escuela, pero las lecturas caseras lo fueron formando en un fuerte amor por la religión.Desde muy niño demostró mucha capacidad para aprender la albañilería, y la practicó en su niñez, y después este oficio le va a ser muy útil en sus fundaciones. También era ágil para el negocio. Compraba corderitos, los engordaba, y luego los vendía y así fue haciendo sus ahorros, con los cuales más tarde ayudará a costearse sus estudios.Terminada la revolución francesa, el Cardenal Fresh (tío de Napoleón) se propuso conseguir vocaciones para el sacerdocio y fundó varios seminarios. Cerca del pueblo de Marcelino abrieron un seminario mayor y un sacerdote visitador llegó a la casa de los Champagnat a visitar a alguno de los jóvenes a ingresar en el nuevo seminario. A Marcelino le entusiasmó la idea, pero su padre y su tío decían que él no servía para los estudios sino para los oficios manuales. Sin embargo el joven insistió y le permitieron entrar en el seminario.Como lo habían anunciado el papá y el tío, los estudios le resultaron sumamente difíciles y estuvo a punto de ser echado del seminario por sus bajas notas en los exámenes. Pero su buena conducta y el hacerse repetir las clases por unos buenos amigos, le permitieron poder seguir estudiando para el sacerdocio.
En el seminario tenía otro compañero que, como él, tenía menos memoria y menos aptitud para los estudios que los demás, pero los dos sobresalían en piedad y en buena conducta y esto les iba a ser inmensamente útil en la vida. El compañero se llamaba Juan María Vianey, que después fue el Santo Cura de Ars, famoso en todo el mundo.Poco antes de recibir la ordenación sacerdotal, él y otros 12 compañeros hicieron el propósito de fundar una Comunidad religiosa que propagara la devoción a la Sma. Virgen y fueron en peregrinación a un santuario mariano a encomendar esta gracia. Marcelino logrará cumplir este buen deseo de sus compañeros.En 1816 fue ordenado sacerdote y lo nombraron como coadjuntor o vicario de un sacerdote anciano en un pueblecito donde los hombres pasaban sus ratos libres en las cantinas tomando licor, y la juventud en bailaderos nada santos, y la ignorancia religiosa era sumamente grande.Marcelino se dedicó con toda su alma a tratar de acabar con las borracheras y los bailaderos y a procurar instruir a sus fieles lo mejor posible en la religión. Como tenía una especial cualidad para atraer a la juventud, pronto se vio rodeado de muchos jóvenes que deseaban ser instruidos en la religión. Y hasta tal punto les gustaba su clase de catequesis, que antes de que abrieran la iglesia a las seis de la mañana, ya estaban allí esperando en la puerta para entrar a escucharle.Marcelino era todavía muy joven, apenas tenía 27 años, y ya resultó fundando una nueva comunidad. Era de elevada estatura, robusto, de carácter enérgico y amable a la vez. Alto en su aspecto físico y gigante en la virtud. Le había consagrado su sacerdocio a la Virgen María, y en una de sus visitas al Santuario Mariano de la Fourviere, recibió la inspiración de dedicarse a fundar una congregación religiosa dedicada a enseñar catecismo a los niños y a propagar la devoción a Nuestra Señora. Eso sucedió en 1816, y una placa allá en dicho santuario recuerda este importante acontecimiento.Lo que movió inmediatamente a Marcelino a fundar la Comunidad de Hermanos Maristas fue el que al visitar a un joven enfermo se dio cuenta de que aquel pobre muchacho ignoraba totalmente la religión. Se puso a pensar que en ese mismo estado debían estar miles y miles de jóvenes, por falta de maestros que les enseñaran el catecismo. Lo preparó a bien morir, y se propuso buscar compañeros que le ayudaran a instruir cristianamente a la juventud.El 2 de enero de 1817 empezó la nueva comunidad de Hermanos Maristas en una casita que era una verdadera Cueva de Belén por su pobreza. Sus jóvenes compañeros se dedicaban a estudiar religión y a cultivar un campo para conseguir su subsistencia. El santo los formaba rígidamente en pobreza, castidad y obediencia, para que luego fueran verdaderamente apóstoles.Pronto empezaron a llegar peticiones de maestros de religión para parroquias y más parroquias. Marcelino enviaba a los que ya tenía mejor preparados, y la casa se le volvía a llenar de aspirantes. Siempre tenía más peticiones de parroquias para enviarles hermanos catequistas, que jóvenes ya preparados para ser enviados. Y como su casa se llenó hasta el extremo, él mismo se dedicó ayudado por sus novicios, y aprovechando sus conocimientos de albañilería, a ensanchar el edificio.Ante todo, las labores de sus religiosos estaban todas dirigidas a hacer conocer y amar más a Dios y a nuestra religión. El método empleado era el de la más exquisita caridad con todos. Marcelino no podía olvidar cómo una vez un profesor puso en público un sobrenombre humillante a un alumno y entonces los compañeros de ese pobre muchacho empezaron a humillarlo hasta desesperarlo. Por eso prohibió rotundamente todo trato humillante para con los alumnos. Quitó los castigos físicos y deprimentes. Le dio mucha importancia al canto como medio de hacer más alegre y más eficaz la catequesis. Fue precursor de la escuela activa, en la cual los alumnos participan positivamente en las clases. Cada religioso debía dedicar una hora por día a prepararse en catequesis, y en pedagogía para saber enseñar lo mejor posible.La quinta esencia de la pedagogía de San Marcelino era su gran devoción a la Virgen Santísima. Repetía a sus religiosos: "Todo en honor de Jesús, pero por medio de María. Todo por María, para llevar hacia Jesús". Y les decía: "Nuestra Comunidad pertenece por completo a Nuestra Señora la Madre de Dios. Nuestras actividades deben estar dirigidas a hacerla amar, estimar y glorificar. Inculquemos su devoción a nuestros jóvenes, y así los llevaremos más fácilmente hacia Jesucristo".Marcelino murió muy joven, apenas de 51 años el 6 de junio de 1840. Los últimos años había sufrido de una gastritis aguda, y un cáncer al estómago le ocasionó la muerte. Al morir dejaba 40 casas de Hermanos Maristas. Ahora sus religiosos son más de 6,000 en 870 casas, en muy diversos países.Marcelino Champagnat fue proclamado santo por el Papa Juan Pablo II el 18 de abril de 1999.

MARIA INMACULADA



Es el momento en el cual Dios crea el alma y la infunde en la materia orgánica procedente de los padres. La concepción es el momento en que comienza la vida humana.
Cuando hablamos del dogma de la Inmaculada Concepción no nos referimos a la concepción de Jesús quién, claro está, también fue concebido sin pecado. El dogma declara que María quedó preservada de toda carencia de gracia santificante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana. Es decir María es la "llena de gracia" desde su concepción.
La Encíclica "Fulgens corona", publicada por el Papa Pío XII en 1953 para conmemorar el centenario de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción, argumenta así: «Si en un momento determinado la Santísima Virgen María hubiera quedado privada de la gracia divina, por haber sido contaminada en su concepción por la mancha hereditaria del pecado, entre ella y la serpiente no habría ya -al menos durante ese periodo de tiempo, por más breve que fuera- la enemistad eterna de la que se habla desde la tradición primitiva hasta la solemne definición de la Inmaculada Concepción, sino más bien cierta servidumbre

FUEGO


El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el ser humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más. La simple observación de que la punta del palo, con que se removían las brasas de una fogata, se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su aplicación como generador de técnicas.
A su alrededor, y gracias a su calor, han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la energía del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual
cultura.
Una de las consideraciones históricas más importantes, es la influencia del científico
Lavoisier, padre de la química, al descubrir la intervención de los gases aéreos, como el oxígeno, en las combustiones, sustituyendo la teoría del "flogisto". Dicha teoría trataba de explicar la combustión suponiendo que un cuerpo ardía por el hecho de contener un principio inflamable, denominado flogisto, (descendiente directo del "azufre" de los alquimistas y más remoto que el antiguo elemento "fuego" era una sustancia imponderable, misteriosa, que formaba parte de los cuerpos combustibles). Cuanto más flogisto tuviese un cuerpo, mejor combustible era. Los procesos de combustión suponían la pérdida del mismo en el aire. Lo que quedaba tras la combustión no tenía flogisto y, por tanto, no podía seguir ardiendo. El aire era indispensable para la combustión, pero con carácter de mero auxiliar mecánico.
Desde luego, se trataba de una teoría subjetiva que completó científicamente Lavoisier al explicar que los cuerpos ardían en presencia de oxígeno, con intervención del mismo u otro comburente, cuando aparecía una fuente de calor que activase la reacción.

MESA



La mesa típica y primitiva se halla por primera vez en la época de las antiguas dinastías de Egipto, desde la época predinástica, unos treinta siglos antes de Cristo. Tiene forma rectangular con un soporte central, o patas en sus cuatro ángulos. Las de tijera con pies cruzados y articulados estuvo en uso entre los egipcios y pueblos antiguos, siendo muy frecuente en unas y otras el remate de los pies en su parte inferior a manera de garra de tigre, o pezuña de rumiante.
La mesa de tres pies y la redonda de un solo pie fueron conocidas por los egipcios y otros pueblos orientales. Sin embargo, fueron los griegos y romanos los que las utilizaron en mayor medida. Los trípodes o mesas délficas se empleaban principalmente para realizar los augurios y sacrificios paganos y las mesas de un solo pie el cual a veces representa la figura de un
esclavo en otras remata por debajo en tres pequeños pies, servían principalmente en los triclinios o comedores. Entre los griegos y romanos también fueron utilizadas las de dos pies constituidas por un tablero rematado en los extremos en dos figuras de animales. Los egipcios y más aún los griegos fabricaban las mesas con pies encorvados, uso que muchos siglos más tarde siguió el estilo barroco y, sobre todo, el rococó de Luis XV.
En las antiguas civilizaciones no se destinaba la mesa a escritorio, pues los
escribas ejercían su oficio en el suelo sobre sus rodillas. Pero desde los primeros siglos de la Edad Media, se usan mesas también para este fin aunque siempre revisten formas muy sencillas.
En el
Renacimiento, se presentan mesas lujosas, adornadas con incrustaciones y con los pies torneados o esculpidos. A mediados del siglo XVII aparece en la Corte de Francia el lujoso bufete (el bureau) o mesa de escritorio con cubierta a veces cilíndrica y otras parecida a la de un piano que se abre fácilmente. A finales del siglo XIX se empieza a utilizar la mesa ministro que en lugar de pies tiene filas de cajones a un lado y otro.

CAMINO



El Camino (en ruso, дорога жизни, AFI [dʌˈɾogə ˈʒɨznʲi]) fue el nombre dado a una ruta de transporte que atravesaba el lago Ladoga congelado, que proporcionaba el único acceso a la ciudad sitiada de Leningrado en los meses de invierno durante la Gran Guerra Patria de 1941 a 1945. El sitio de Leningrado duró 900 días, de septiembre de 1941 a enero de 1944, cuando las fuerzas alemanas y finlandesas cortaron todo acceso por tierra a la ciudad para matar de hambre a su población. Más de un millón de ciudadanos de Leningrado murieron por inanición, frío y bombardeos nazis. A través del Camino de la Vida, fue posible llevar abastos a la ciudad y sacar a civiles a la costa opuesta, controlada aún por los soviéticos. Los camiones de estos convoyes, casi indefensos, eran atacados constantemente por la artillería y la aviación enemigas. Por eso, algunos sobrevivientes recuerdan amargamente la ruta como un "Camino de la Muerte".
Sin embargo, la ciudad de Leningrado resistió hasta que una ofensiva soviética atravesó las líneas enemigas, levantando el asedio en enero de
1944. Por el heroísmo de su población, Leningrado fue la primera ciudad en recibir el título honorífico de "Ciudad Heroica" en 1945.

AGUA



El agua es un compuesto formado por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O). Proveniente del latín aqua.
A
temperatura ambiente es líquida, inodora, insípida e incolora (aunque adquiere una leve tonalidad azul en grandes volúmenes). Se considera fundamental para la existencia de la vida. No se conoce ninguna forma de vida que tenga lugar en su ausencia completa.
El agua cubre el 71% de la superficie del planeta
Tierra y representa entre el 50% y el 90% de la masa de los seres vivos (aproximadamente el 75% del cuerpo humano es agua, en el caso de las algas el porcentaje ronda el 90%). Es una sustancia relativamente abundante aunque sólo supone el 0,022% de la masa de la Tierra. Se puede encontrar esta sustancia en prácticamente cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso.
Es el único compuesto que puede estar en los tres estados (sólido, líquido y gaseoso) a las temperaturas que se dan en la Tierra. Se halla en forma líquida en los
mares, ríos, lagos y océanos; en forma sólida, nieve o hielo, en los casquetes polares, en las cumbres de las montañas y en los lugares de la Tierra donde la temperatura es inferior a cero grados Celsius; y en forma gaseosa se encuentra formando parte de la atmósfera terrestre como vapor de agua.

ROCA



En geología se llama roca a cualquier material constituido como un agregado natural de uno o más minerales, entendiendo por agregado, un sólido cohesionado. Las rocas son los materiales de los que de manera natural están hechos el manto y la corteza de la Tierra, y las partes equivalentes de otros cuerpos planetarios semejantes.
Las rocas generalmente están formadas por varias especies mineralógicas (rocas compuestas), pero también existen rocas constituidas por un solo mineral (rocas monominerálicas). Las rocas suelen ser materiales duros, pero también pueden ser blandas, como ocurre en el caso de las rocas arcillosas o las arenas. En el lenguaje cotidiano, no científico, roca significa también fragmento o bloque rocoso, pero principalmente se la toma como algo duro, y grande (más que una piedra).
En la
corteza terrestre se distinguen tres tipos de rocas:
rocas ígneas: rocas formadas por la solidificación de magma o de lava (magma desgasificado).
rocas metamórficas: rocas formadas por alteración en estado sólido de rocas ya consolidadas de la corteza de la Tierra, cuando quedan sometidas a un ambiente energético muy diferente del de su formación.
rocas sedimentarias: rocas formadas por la consolidación de sedimentos, materiales procedentes de la erosión de rocas anteriores, o de precipitación a partir de una disolución.